Lenguaje inclusivo

Introducción

En este artículo no voy a referirme a la parte política o sociológica al a hora de utilizar un determinado lenguaje y si es sexista o no. Cada uno puede tener su propia opinión al respecto y no voy a entrar en ello, aunque pudiera hacerlo. Voy a mostrar únicamente desde un punto de vista inclusivo, si realmente lo es o no, y sus motivos.

Cuando hablamos de «inclusión», se entiende que queremos la inclusión de todos los colectivos. También de las personas con discapacidad, tanto sensorial como mental. En español, efectivamente, la utilización del masculino para referirse a los dos géneros, el llamado masculino genérico, es ambiguo ya que puede provocar confusiones en la interpretación del mensaje porque el género masculino en plural puede definir solamente al sexo masculino o a ambos sexos, mientras que el plural femenino solo define a las mujeres. Esto puede dar lugar a la discriminación y la ocultación de las mujeres, al no conseguir representarlas en ese masculino supuestamente neutro y genérico.

Alternativas de lenguaje inclusivo

A la hora de utilizar el lenguaje, especialmente el escrito, podemos encontrarnos con varias situaciones:

1- Desdoblamiento.

Cuando desdoblamos una palabra en sus dos géneros puede hacerse por varios motivos. Podría ser por motivos literarios o por aclarar posibles imprecisiones en determinadas circunstancias. No obstante, abusar de esta forma, resulta cansado e innecesario.

El siguiente texto, de Poma de Ayala, es muy interesante por la cantidad de desdoblamientos que lleva a cabo. Se podría presentar como uno de esos ejemplos que hoy se muestran para ridiculizar el recurso del desdoblamiento:

Para usuarios de lectores de pantalla genera ruido totalmente innecesario y redundante. Para personas con discapacidad intelectual podría ser un impedimento adicional a la hora de comprender el texto.

2- Mostrar múltiples alternativas.

Una forma muy utilizada para intentar dejar explícito que no se quiere dejar a nadie fuera es poner todas las variantes posibles, normalmente separadas por una barra («/»). La lectura de un texto con estas característias siempre resulta complicada para usuarios de lectores de pantalla y para personas con discapacidad intelectual se les complicará su comprensión.

Un ejemplo de este tipo de técnica:

Las siguientes preguntas son acerca del/de la “padre, madre o tutor/a legal A” y el/la “padre, madre o tutor/a legal B” del/de la niño/a. Si el/la niño/a
solo tiene un/a padre, madre o tutor/a legal, responda “padre, madre o tutor/a legal A”. Si tiene dos padres o tutores/as legales, responda una pregunta
para “padre, madre o tutor/a legal A” y otra para “padre, madre o tutor/a legal B”.

3- Uso de caracteres especiales.

Una técnica muy difundida es la utilización de caracteres como «@» y «x» en lugar de la vocal «o» utilizada para el plural genérico. Esta forma de escribir suele ser muy común en redes sociales y correos electrónicos, normalmente informales. Su utilización es completamente desaconsejada, para los lectores de pantalla será un texto ininteligible y para personas con discapacidad intelectual se complicará excesivamente.

Un ejemplo sería el siguiente:

Para tod@s los alumn@s:
No sean tímid@s y vayan colaborando con l@s compañer@s con l@s que hacen los trabajos.
Para todxs los alumnxs:
No sean tímidxs y vayan colaborando con lxs compañerxs con lxs que hacen los trabajos.

Conclusiones

En todos los casos se presenta un problema adicional y es que, al querer incluir al género masculino y femenino, hay personas que pueden no sentirse representadas en ninguno de estos géneros, por lo que estamos creando discriminaciones que antes no existían.

Usemos el sentido común. En la mayoría de los textos se puede apreciar el sentido y si detrás hay o no una discriminación. Trabajemos por la inclusión pero no creando nuevas discriminaciones.

Por otra parte, siempre han existido palabras como «futbolista» o «periodista» y creo que nadie nunca se ha sentido ofendido por su terminación en «a».

Posiblemente tengamos que buscar alguna solución, pero trabajemos por una solución buena para todos y que sea realmente inclusiva. Poco a poco, el lenguaje irá cambiando, como siempre lo ha hecho, y se irá reflejando en él la sociedad. Pero, hoy por hoy, es lo que tenemos, y tenemos que utilizarlo de la mejor forma posible para todos.

Muestra usando lector de pantalla

A continuación podemos escuchar cómo se leerían los texxtos citados anteriormente por un lector de pantalla. Se ha utilizado el Narrador de Windows 10 con la voz por defecto. El resto de lectores de pantalla ofrecen resultados similares.

Bibliografía

[Un hombre que se considera un perro dálmata quiere ser reconocido como ‘transespecie’ (La Vanguardia)]
(https://www.lavanguardia.com/television/20190605/462698076310/perro-cachorro-dalmata-hombre-transespecie-entrevista-television.html)

[El lenguaje inclusivo ¿es realmente inclusivo – Ver Sin Límites Accesibilidad]
(https://versinlimitesaccesibilidad.com/lenguaje-inclusivo-no-accesible/)

[Accesibilidad en la Web Lectura de un texto complicado con un lector de pantalla]
(https://accesibilidadenlaweb.blogspot.com/2022/06/lectura-de-un-texto-complicado-con-un.html)

[‘Les amigues’ del lenguaje inclusivo (El País)]
(https://elpais.com/cultura/2019/12/21/actualidad/1576920741_401325.html)

[Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas]
(https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf)

[Lenguaje inclusivo: una breve guía sobre todo lo que está pasando (FUNDÉU)]
(https://www.fundeu.es/lenguaje-inclusivo/)

[Lenguaje no sexista (Wikipedia)]
(https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_no_sexista)

[Tres lingüistas debaten sobre el lenguaje inclusivo: «No debieron preguntar a la RAE» (El Confidencial)]
(https://www.elconfidencial.com/cultura/2020-01-28/rae-lenguaje-inclusivo-carmen-calvo_2429760/)