Gafas Eyesynth NIIRA

Introducción

El pasado día 4 de julio de 2023 tuve la ocasión de probar las gafas de Eyesynth , conocidas como «las gafas de Castellón». Una gran iniciativa con sello español.

La demo la realizaron en Madrid en el centro cultural Valdebernardo, situado en el Bulevard Indalecio Prieto 21. La inscripción fue mediante un formulario de Google y la demo en un centro cultural donde, dada su naturaleza, sólo podían enseñar el producto pero no realizar actividad comercial en sus instalaciones. Estuvieron dos días y la lista de inscritos fue abrumadora, por lo que mucha gente no pudo asistir. Se aprecia claramente que quieren minimizar gastos todo lo posible.

La web de Eyesynth es sumamente sencilla, mostrándonos las características y bondades del producto y un apartado donde poder realizar la compra directamente en la web.

Descripción de las gafas

Características técnicas

Según la propia web, las características son las siguientes:

Gafas:

  • Materiales: ABS, TPU Acetato y Titanio.
  • Lentes con protección UV, intercambiables.
  • Cámaras: Color, Profundidad y Modo Nocturno (Laser Clase 1).
  • Sistema de audio por conducción ósea.

Unidad de Procesado de Imagen:

  • CPU 1.6Ghz, multicore.
  • Batería 13000 MaH, ampliables mediante powerbank externo.
  • Hasta 10 horas de funcionamiento continuado.
  • WIFI para actualizaciones.

Software:

  • Sistema de reconocimiento espacial en tiempo real.
  • NIIRA 1.0: Asistente de funcionamiento.
  • Distancia de procesado: Desde 50cm hasta 5m.
  • Modos de trabajo: rastreo y panorámico.
  • Actualizable y ampliable en remoto (Requiere conexión WIFI).
  • Sistema de funcionamiento en oscuridad.

En la caja:

  • 1x Gafas NIIRA.
  • 1x Unidad de procesado de imagen.
  • 1x Cargador y cableado USB-C reversible.
  • Complementos para ajustar sujeción.
  • Manual de bienvenida y primeros pasos (QR).

Garantía y período de prueba:

  • La garantía es de 3 años frente a defectos de fabricación. Será necesario presentar la factura que se envía al e-mail del cliente cuando se completa la compra.
  • Período de prueba: Dispondrá de un plazo de 1 mes desde la recepción del sistema para probar sus funcionalidades. Si por cualquier causa no quiere el producto, podrá devolverlo dentro del plazo. El dinero será reembolsado una vez comprobado que el producto y el embalaje original no han sufrido desperfectos.

Precio: 2.987,00€, IVA y Transporte en España Incluido.
Después de la demo, nos contactaron por teléfono (en mi caso no pude contestar en ese momento y no volvieron a intentarlo nunca más) y por correo electrónico, ofreciéndonos un descuento de 250€ por la compra en ese momento.

Se pueden comprar a través de su web o en «General óptica», donde parece que dejan probarlas en tienda. En el momento de escribir este artículo sólo están disponibles para su venta en territorio español, parece que tienen planes de venderlas fuera, pero dicen que quieren dar un buen servicio y prefieren centrarse en este mercado por ahora.

Descripción física

En primer lugar son parecidas a unas gafas de sol, más o menos, normales, con alguna peculiaridad. En la parte de las cejas tienen un saliente, bastante prominente, donde se encuentran las cámaras y sensores. Por otra parte, de ambas patillas, hacia la mitad, sobresalen los altavoces óseos, de forma que dejan los oídos libres, a cambio de este extraño saliente en las patillas, que es bastante voluminoso. De ambos lados de la gafa salen dos cables, bastante gruesos, que se juntan en uno y que se prolonga hasta la unidad central.

La unidad central es bastante voluminosa (algo más grande que lo que podría ser un teléfono inalámbrico), pero es necesaria ya que contiene el procesador, memoria, almacenamiento y la batería para poder funcionar durante unas 10 horas, según el fabricante. En esta petaca podemos encontrar los siguientes botones:

  • El botón de encendido/apagado/reposo en la parte superior derecha.
  • Debajo 4 botones en forma de cruz para cambiar el volumen (arriba/abajo) y la distancia de reconocimiento (izquierda/derecha).
  • Un botón en el centro de la cruceta para cambiar el modo de reconocimiento entre rastreo o panorámico.
  • Debajo 6 botones en 2 filas, en la primera fila los botones A, B, C y, debajo, D, E, F, marcados en braille y con el siguiente funcionamiento:
    El botón A para mostrar un tutorial.
    El botón B nos dice el nivel de batería.
    El botón C para futuras funcionalidades.
    El botón D para conectarse al wifi.
    El botón E para hacer una prueba de sonido y descartar posibles problemas.
    El botón F para futuras funcionalidades.

El modo rastreo se centra en lo percibido en la parte central, justo frente a nosotros. El modo panorámico es como un gran angular, donde la percepción es más amplia. Dispone de infrarrojos, por lo que se pueden utilizar de noche.

Actualmente, la conexión wifi es únicamente para actualizar el software. Todo el proceso de tratamiento de imagen para traducirlo en audio se realiza en local, sin conexión a internet.

Mi apreciación es que son bastante aparatosas, el saliente en las cejas, los dos salientes en las patillas y los cables tipo fonendoscopio médico las hacen muy poco discretas. Ello contando con que llevemos un bolsito o algún lugar donde poder guardar la petaca de forma algo disimulada y cómoda.

La demostración

Fue en una sala amplia, con varias estancias, donde había varias mesas y sillas y cada uno tuvimos la ocasión de estar a solas y personalmente con un instructor que nos enseñó el dispositivo con total tranquilidad y detalle. En este caso concreto, me parece fundamental poderlo probar un tiempo suficiente, como fue el caso, ya que es algo distinto a lo que podamos haber probado y hace falta un tiempo de adaptación. Al entrar en la sala me saludó Antonio, CEO de Eyesynth, y, más tarde, me atendió Mark.

En primer lugar me ayudó a explorar el dispositivo físicamente y me lo describió, de forma que luego lo pudiera probar adecuadamente. En mi caso lo notaba bastante voluminoso y pesado, por lo que, para estos casos, opcionalmente, se puede usar una goma preparada para ello, que se ata en las patillas, rodeando la cabeza por la parte posterior, para una mayor sujeción.

Una vez aprendido el funcionamiento comenzamos la prueba. Me jiro en la silla para que no nos moleste la mesa y el instructor se mueve de izquierda a derecha y de derecha a izquierda para notar cómo la gafa reproduce un sonido cuando detecta su presencia. Al estar en modo rastreo, el sonido se produce únicamente cuando el objeto (en este caso, la persona) se sitúa justo delante nuestro.

Luego pasó a mover la mano de arriba a abajo y de abajo a arriba para poder diferenciar cuando un objeto está arriba o abajo. Al detectarlo arriba es sonido es más agudo y abajo es más grave. En este punto tuvimos algún problema, ya que al principio no era capaz de diferenciar el sonido agudo cuando estaba arriba. A partir de un determinado momento comenzó a diferenciarse mejor.

Otra prueba fue poner una botella de agua encima de la mesa. Con el modo rastreo tenía que ir moviendo la cabeza de un lado a otro, para ver en qué momento se producía sonido y, en ese momento, es cuando el objeto se encuentra delante. Mediante la intensidad del volumen se puede intuir la distancia a la que se encuentra aproximadamente. Esta prueba fue bien y cogí la botella a la primera en los tres intentos realizados.

La tercera prueba fue ponerme de pie, sin bastón y andar por la sala. Pude desplazarme con libertad, con el modo panorámico, para poder detectar dónde había objetos y desplazarme hacia donde no había sonido y, por tanto, eran zonas libres. El instructor me orientó hacia una puerta que pude pasar perfectamente sin rozarla mediante la guía sonora del dispositivo.

Mi opinión es que, lógicamente, estábamos en un lugar controlado, donde previamente sabía que había una mesa, una botella de agua, una puerta, etc. por lo que buscar ese objeto es más sencillo. Supongo que, por ejemplo, en la calle, al detectar un objeto, no sabemos si se trata de un toldo, de un andamio o de alguien que camina delante nuestro, por lo que tenemos que ir más lentamente para poder apreciar el posible movimiento de los diferentes audios y poder concluir si es un objeto en movimiento o fijo, y siempre sin saber de qué se trata exactamente.

Me parece que sería interesante añadir una opción para escuchar el audio de forma binaural, de forma que pudiéramos percibir dónde se produce el sonido de cada objeto espacialmente, ya que sería más sencillo de interiorizar que el sistema de agudos y graves que han implementado. Para poder percibir adecuadamente un audio binaural es necesario tener una percepción auditiva bastante balanceada, pero en este caso también es necesario para poder percibir el audio desde la izquierda o derecha, complicándolo con los agudos y graves para la altura.

Me parece importante hacer muchas pruebas, primero en casa, en un lugar controlado para, poco a poco, poder pasar a otros entornos más desconocidos, de forma que podamos ir identificando e interiorizando los sonidos con la existencia de objetos frente a nosotros.

Actualizaciones

Está previsto ir añadiendo nuevas funcionalidades con el paso del tiempo. De hecho, los botones C y F actualmente no tienen ninguna función y está previsto que las tengan en el futuro.

La lista de posibles funcionalidades nuevas es muy amplia: reconocimiento de texto, reconocimiento de caras, reconocimiento de pasos de cebra, semáforos, billetes, colores, luz, GPS, etc.

Por lo que pude preguntar, parece ser que el dispositivo actualmente tiene capacidad de BlueTooth aunque no se está utilizando. Me dijeron que tiene integrado GPS aunque no se usa, aunque más bien creo que esta funcionalidad sería a través de BlueTooth con el móvil.

El caso es que no están seguros de cuáles serán las prioridades de las nuevas funcionalidades que podrían incorporar, ni del modelo de negocio que tendrán. En algún momento me dijeron que las actualizaciones de software serían gratuitas, pero en otros momentos no quedaba claro cómo sería si fuera una nueva funcionalidad costosa de implementar. Lo que sí parece estar claro es que estas funcionalidades serían desarrolladas únicamente por ellos y que estarían disponibles dentro de su sistema operativo. Es posible que lleguen a existir diferentes funciones y que podamos tener instaladas varias, a nuestra elección de entre todas las disponibles. Pero insisto en que todavía no saben cómo lo van a hacer.

Alternativas

Actualmente hay otros dispositivos similares a éste, con más o menos parecido. Tenemos las gafas de Envision, que tienen reconocimiento de colores, luz, billetes, rostros, escenas, etc. No tienen reconocimiento de objetos mediante sonidos y tienen una mayor dependencia del teléfono móvil al que van asociado. Y su precio es de unos 2000€ aproximadamente.

Lo más interesante es lo que se avecina. Apple ha presentado recientemente sus Apple Vision Pro. Y, efectivamente, aunque no es un producto pensado expresamente para personas ciegas, estoy seguro que los desarrolladores sabrán aprovecharlo y hacer cosas muy interesantes para discapacidades varias. El hardware de este dispositivo de Apple es sumamente interesante y muy por encima de todo lo existente en la actualidad en un dispositivo de estas características y, con sus limitaciones, como pueden ser la duración de la batería y su precio alto, creo que puede ser un antes y un después en este tipo de tecnología. De hecho, creo que éste ha podido ser uno de los factores por los que Eyesynth ha sacado este producto al mercado en este momento.

Conclusiones

Creo necesaria una formación previa, por cuenta del propio usuario, de forma que se pueda interiorizar y no haya que estar pendiente de si se oye algo o no, sino que simplemente reaccionemos ante el estímulo auditivo. Este proceso de aprendizaje puede ser más o menos costoso, dependiendo de la persona.

El hecho de percibir estímulos auditivos podría ser un problema, ya que dicho canal lo tenemos destinado en exclusiva para percibir el entorno (por ejemplo, el ruido de un coche o de una bicicleta acercándose) y, con este dispositivo, vamos a tener el oido mucho más saturado, con ruidos que podrían taparnos otros sonidos importantes y que podríamos no percibir.

Respecto a las personas a las que podrían ir dirigidas, no lo tengo nada claro: En el caso de una persona ciega de nacimiento, normalmente ya tiene muy buena percepción del entorno mediante el oido, incluso tienen desarrollada la eco localización. Podría aportar ayuda en caso de toldos u objetos similares, a cambio de poder generar ruido en otros casos, por lo que puede ser complicado buscar un buen equilibrio. En el caso de una persona con ceguera adquirida, creo que resultaría complicado identificar los sonidos con la localización de los objetos, al no estar acostumbrado a esta nueva forma de percepción, por lo que creo que tendría una curva de aprendizaje mayor.

En todo caso, creo que a la persona tiene que gustarle la tecnología y estar dispuesto a darle una oportunidad, y probándolas durante un tiempo amplio para poderlas valorar adecuadamente.

El principal problema que les veo es la incertidumbre y no saber cómo evolucionarán. Ni siquiera ellos mismos tienen claro su modelo de negocio. ¿Habrá actualizaciones?, ¿habrá nuevas funcionalidades?, ¿qué nuevas funcionalidades tendrán?, ¿tendrán algún coste las nuevas funcionalidades?, ¿será un coste sólo para usuarios actuales o para todos? Está claro que pagar por un producto y disponer de actualizaciones de por vida sin tener que pagar, no es sostenible en el tiempo. Pero si quisieran cobrar por cada nueva funcionalidad, dependiendo de su coste, será clave para poderse mantener en el tiempo o no.

Por un lado, parece que tienen hardware, incluyendo botones que no se usan, pensando en el futuro. Por otro lado, les faltan cosas, como un micrófono integrado que permitiera hacer una videoconferencia con alguien para que nos dijera lo que tenemos delante.

De aquí a dos años habrá otras alternativas muy interesantes, por lo que tienen que darse prisa en madurar el producto de forma realmente atractiva para el colectivo y de forma que aporte un valor diferenciador relevante.

En resumen, una sensación agridulce, un producto con un gran potencial y que dependerá de la estrategia que sigan y de su desarrollo, si se llega a convertir en un producto maduro o no. Actualmente, algo verde y en pañales.

Bibliografía

ABC: Los ciegos utilizan un sistema similar al de los murciélagos para localizar objetos